Pide "responsabilidad " al comprar animal
Pide "responsabilidad " al comprar animal
El patrón de la Fundación Affinity, José María Soler, recomendó actuar "con responsabilidad" en el momento de comprar o adoptar una mascota, dado que, cada 3,5 minutos se abandona un animal doméstico en España.
Ver video "Pide "responsabilidad " al comprar animal"
Alto al Maltrato: ¿Cuáles son los peligros de comprar un animal silvestre?
El programa Ola ke Ase continúan realizando la campaña nacional 'Alto al Maltrato', una iniciativa que busca detener la violencia en contra de los animales.
Ingresa a http://ptv.pe/143202 para más información
Emitido en el programa Ola Ke Ase de Panamericana Televisión el 09/12/2013Ver video "Alto al Maltrato: ¿Cuáles son los peligros de comprar un animal silvestre?"
Los Estadounidenses Podrán Consumir Pollo Cultivado En Laboratorios
Los estadounidenses están muy cerca de poder comprar carne cultivada en laboratorio en los supermercados.
La empresa GOOD Meat desarrolla el producto y cultiva la carne a partir de células animales.
La FDA aprobó recientemente el "material de células de pollo cultivadas" como seguro para su uso en alimentación humana.
GOOD Meat aún necesita el visto bueno del Ministerio de Agricultura antes de vender el producto a los consumidores.Ver video "Los Estadounidenses Podrán Consumir Pollo Cultivado En Laboratorios"
Cancer de mama: Carcinoma in situ (ACR-4)
Un carcinoma ductal in situ (DCIS) significa que al observar con un microscopio las células que revisten a los conductos galactóforos del seno (por donde circula la leche), estas han cambiado para parecerse a las células cancerosas, pero no se han propagado al tejido mamario circundante. El DCIS se considera un cáncer de seno no invasivo o preinvasivo. El DCIS no se puede propagar fuera del seno, pero aún debe tratarse porque puede a veces convertirse en cáncer de seno invasivo. En la mayoría de los casos, una mujer con DCIS puede seleccionar entre la cirugía de conservación del seno y una mastectomía simple. En ocasiones, sin embargo, una mastectomía podría ser una mejor opción.
Ver video "Cancer de mama: Carcinoma in situ (ACR-4)"
Estromatolitos: ¿Origen de la vida?
Los estromatolitos o camas de piedra son células que se agrupaban en colonias formando rocas sedimentarias. Las células fosilizadas más numerosas se encontraron en tales rocas formadas al borde de mares cálidos. Al examinarlos en corte, al microscopio, se distinguen muchas capas superpuestas, como finas láminas apiladas unas sobre otras. Estas rocas se formaron muy lentamente, capa sobre capa, y son el resultado de la unión de minúsculos seres unicelulares, unas bacterias que vivían en mares cálidos y en aguas poco profundas.
Hace unos 3500 millones de años, cuando en los océanos ya emergían millones de células vivas, aparecieron los estromatolitos. Ya hace 2500 y 1000 millones de años atrás, los arrecifes de estromatolitos estaban ampliamente expandidos y comenzaron a segregar un gas que fue causante de la primera extinción masiva del planeta. Este gas era el oxígeno y provocó un cambio drástico en la Tierra, notable hasta nuestros días.Ver video "Estromatolitos: ¿Origen de la vida?"
Bacterias y virus: No estamos solos
En biología, un virus es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano.
Ver video "Bacterias y virus: No estamos solos"
Cajal: El neuronismo (2)
La doctrina de la neurona es la idea, fundamental hoy en día, según la cual las neuronas son la estructura básica y funcional del sistema nervioso. Incluso después de que la teoría celular viera la luz alrededor de 1830, la mayoría de científicos no creían que fuera posible aplicar dicha teoría al cerebro o los nervios. La primera dificultad para aceptar la doctrina se debió en parte a la dificultad para visualizar las células usando microscopios, los cuales no habían sido suficientemente desarrollados como para permitir imágenes claras de los nervios. Mediante las técnicas de tinción de células de la época, una sección de tejido neuronal se mostraba bajo el microscopio como una red compleja, y las células individuales eran indistinguibles. Dado que las neuronas poseen un gran número de protuberancias neurales, una célula individual puede llegar a ser muy larga y compleja, y puede resultar complicado distinguir una célula individual si ésta se encuentra estrechamente asociada con muchas otras células. La doctrina de la neurona experimentó un fuerte impulso cuando a finales del Siglo XIX Ramón y Cajal aplicó una técnica para visualizar neuronas desarrollada por Camillo Golgi. La técnica de tintado se basaba en una solución de plata y sólo tintaba una célula de cada cien; logrando aislar la célula para su visualización y mostrando que las células están separadas y no forman una red continua. Y aún más: las células afectadas por el tinte no eran marcadas parcialmente, sino que todas sus protuberancias recibían también el tinte. Ramón y Cajal alteró la técnica de tintado y la utilizó en muestras de cerebros jóvenes, menos mielinizados, pues la técnica no funcionaba en células mielinizadas
Ver video "Cajal: El neuronismo (2)"
Científicos japoneses desarrollan un robot facial con piel 'viva' hecha de células humanas
Investigadores japoneses han desarrollado un robot facial con piel 'viva' hecha a partir de células humanas que la dotan de funcionalidades biológicas y expresividad, lo que podría contribuir al estudio de la formación de las arrugas o a reducir el uso de animales en los test de cosméticos y medicamentos.
Ver video "Científicos japoneses desarrollan un robot facial con piel 'viva' hecha de células humanas"
Orientacion espacial: Hipocampo y cortex entorrinal (Natalia Ojeda)
Las células de lugar son neuronas del hipocampo que muestran una elevada tasa de disparo cuando un animal está en una localización específica de un entorno que corresponde al campo de lugar de la célula. En 1971 O'Keefe y Dostrovsky encontraron campos receptivos espaciales en neuronas de disparo complejo en el hipocampo de rata. Estas neuronas aumentan su tasa de disparo cuando el animal se encuentra en un lugar específico de un ambiente. Las células de lugar vecinas disparan en diferentes lugares del ambiente de tal forma que el ambiente entero se representa por la actividad de la población celular. Las mismas células de lugar representan los diferentes ambientes pero la relación entre los campos receptivos espaciales difieren de un ambiente a otro. Estas neuronas son diferentes a otras en sus propiedades de disparo espacial, como las células de red, células de límite, células de dirección de la cabeza, y células de visión espacial. Se cree que estas células consisten en neuronas piramidales de las regiones del hipocampo CA1 y CA3, mientras que se piensa que son células granulosas en la región del giro dentado
Ver video "Orientacion espacial: Hipocampo y cortex entorrinal (Natalia Ojeda)"
Genetica: Animales transgenicos
Los animales transgénicos son aquellos que poseen un gen que no les pertenece La forma más sencilla para generar un animal transgénico es la que involucra el aislamiento del gen que se quiere introducir (al que llamaremos transgén), su clonación y manipulación para que pueda ser expresado por el organismo blanco, y su inserción en el organismo. Para lograr que todas las células del organismo expresen este nuevo gen, incorporamos dicho gen en un embrión en estadio de cigoto. Una vez seguros que el embrión incorporó el transgén, implantamos el embrión en un animal receptivo, que actúa como madre (en un procedimiento similar al de fertilización in vitro).
Ver video "Genetica: Animales transgenicos"
anatomia humana, Misterios y Enigmas, Español latino
La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal).
Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles de jerarquización. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.Ver video "anatomia humana, Misterios y Enigmas, Español latino"
Un estudio del Instituto Pasteur aclara el origen del Coronavirus
Una de las hipótesis que más se escuchó desde un primer momento fue la de los murciélagos. Se dijo que estos animales podrían ser transmisores de la enfermedad, que habría acabado en los humanos tras un contacto demasiado cercano. Si bien es cierto que nunca se confirmó al cien por cien, una investigación que ha realizado el Instituto Pasteur de París asegura que los coronavirus que sufren los murciélagos pueden llegar a infectar células humanas.
Ver video "Un estudio del Instituto Pasteur aclara el origen del Coronavirus"
¿Cancer de mama?: Biopsia (Anatomia patologica)
Dentro del equipo multidisciplinar implicado en el manejo de los pacientes con cáncer de mama (epidemiólogos, radiólogos, patólogos, cirujanos, oncólogos), tal vez sea el patólogo el gran desconocido de este equipo; y eso a pesar de ser el responsable último del diagnóstico, así como de determinar la extensión anatómica de la lesión e informar de la completa extirpación de la misma, de lo que derivarán los posteriores tratamientos que recibirá el paciente. Para realizar su tarea, el patólogo contará con la ayuda de su instrumento principal de trabajo, el microscopio, con el que estudiará los tejidos (biopsias) y las células (citologías) de las pacientes. Realizará una interpretación visual basada en su experiencia y conocimiento médico, y quedará todo ello plasmado en un informe anatomopatológico. Tal como se ha comentado previamente, si en las pruebas radiológicas o de imagen se evidencia una lesión sospechosa de cáncer, el único método definitivo para su diagnóstico es la extracción de una muestra o biopsia. Estas son principalmente de dos tipos:
◾Una biopsia con aguja fina , realizada por el radiólogo (conocida como punción aspiración con aguja fina, PAAF), con la que se obtienen únicamente células.
◾Más frecuentemente, puede ser una biopsia con aguja gruesa, (BAG) con la que se obtiene una pequeña porción cilíndrica de la lesión. Tras su estudio al microscopio, el patólogo podrá confirmar o descartar su naturaleza maligna.Ver video "¿Cancer de mama?: Biopsia (Anatomia patologica)"
PERÚ | Investigadores logran clonar un caballo autóctono de Perú | EL PAÍS
Una universidad peruana logró con éxito el nacimiento del primer clon del caballo peruano de paso.
La hazaña científica fue lograda por un equipo multidisciplinario de investigadores y profesionales de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas y aliados estratégicos que utilizaron en el proceso la tecnología de transferencia nuclear de células somáticas.
Para llevar a cabo esta clonación se utilizó una muestra de tejido epitelial que pertenecía al reproductor denominado «AV Ejecutivo», informó el sábado (17 de agosto) William Bardales Escalante, director del instituto de investigación de la universidad. De este tejido se obtuvieron células fibroblásticas para la generación de embriones clonados que luego fueron implantados en yeguas.
El objetivo de la clonación de este animal, según el investigador universitario Nilton Murga Valderrama, es preservar y reproducir animales de alto valor genético.
Ver video "PERÚ | Investigadores logran clonar un caballo autóctono de Perú | EL PAÍS"
El zoo de Cangas de Onís empieza a vender sus animales por falta de recursos debido a la pandemia
Ya no pueden pagar a los cuidadores, ni comprar comida para los animales, incluso han tenido que vender algunos para poder alimentar al resto
Ver video "El zoo de Cangas de Onís empieza a vender sus animales por falta de recursos debido a la pandemia"
Orientacion espacial de los murcielagos (Oxido de hierro en el cerebro)
Un estudio arroja nueva luz sobre el magnetismo animal de los murciélagos Los murciélagos utilizan una sustancia magnética llamada magnetita como «brújula interna" para ayudarles a navegar, un sistema dependiente de la luz, al igual que muchas aves los científicos de la Universidad del Reino Unido demostró claramente que la magnetita en las células de los murciélagos es lo que utilizan como una brújula interna, transformando su norte en sur Se ha encontrado una gran variedad de especies que tienen un sentido magnético, incluyendo aves, insectos , langostas, salamandras, tortugas, peces, mamíferos y bacterias. Hasta el momento, la localización de las células receptoras que contienen magnetita en los murciélagos es desconocida
Ver video "Orientacion espacial de los murcielagos (Oxido de hierro en el cerebro)"
Psciologia: El olor de los alimentos
Nuestro olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores, percibiendo las sustancias químicas volátiles que desprenden los alimentos. Nuestra pituitaria, la mucosa nasal responsable de la percepción, percibe más de 10.000 olores diferentes, aunque la mayoría de los animales tienen una capacidad infinitamente superior. La pituitaria tiene entre 20-30 millones de células sensoriales olfativas, que poseen unos terminaciones sensibles, los cilios, que fijan las sustancias químicas (olores) en la mucosa ciliar, convirtiendo la información recibida en forma de impulsos nerviosos que son transmitidos al bulbo olfatorio en la base del cráneo. Precisamente la cercanía del bulbo olfatorio al sistema límbico y al hipotálamo, responsables de las reacciones emocionales, sentimientos e impulsos digamos más “instintivos”, hacen que las sensaciones olorosas provoquen determinados sentimientos o que estimulen determinados recuerdos en nuestra memoria.
Ver video "Psciologia: El olor de los alimentos"
Estereocilios: Oidos que cantan
Los estereocilios son especializaciones apicales de la membrana plasmática presentes en ciertas células epiteliales. Se caracterizan por ser largas proyecciones con forma de apéndices, carentes de movilidad. Aunque se asemejan a los cilios en su apariencia general, se relacionan mayormente con las microvellosidades en su estructura interna y función, además de su falta de movimiento, siendo algunas veces considerados como una variante de estas últimas. Vistos en el microscopio óptico, se asemejan al penacho de un pincel. Esto se debe a que están ramificados y no todos son de la misma longitud. Su esqueleto incluye microfilamentos, basados en la proteína actina, a diferencia de los microtúbulos del axonema, que están hechos de la proteína tubulina. Se encuentran en el epitelio del epidídimo, donde llevan a cabo la función de secretar un líquido llamado licor epididimario, que es un componente del semen; y en algunos tejidos sensoriales, como la retina, oído interno o neuronas olfativas.
Ver video "Estereocilios: Oidos que cantan"
Vivir mas años: Ingenieria genetica
Existen patrones de longevidad específicos para cada especie animal.
Existe una mucho mejor correlación en la sobrevida entre gemelos monocigotos, que entre hermanos.
La sobrevida de los padres se correlaciona bien con la de sus hijos.
La relación peso cerebral/ peso corporal x metabolismo basal x temperatura corporal, mantiene una relación lineal con la longevidad en los vertebrados.
En los dos síndromes de envejecimiento prematuro (S. de Werner y progeria), en los cuales los niños mueren de enfermedades relacionadas al envejecimiento, hay una alteración genética autosómica hereditaria.
A nivel celular es conocido el fenómeno de la APOPTOSIS, o muerte celular programada. En el hombre, células de piel obtenidas de recién nacidos se pueden dividir 60 veces, células de adultos viejos se dividen 45 veces, y las células de sujetos con Síndrome de Werner se dividen 30 veces solamente. Hasta la fecha se conocen 4 grupos de genes en los cromosomas 1 y 4, que dan información sobre cese de la división celular (genes inhibidores).
Se sabe también que existen oncogenes estimuladores del crecimiento, los cuales al activarse determinan división celular infinita, lo que resulta en una célula inmortal (cancerosa).
En conclusión, existe fuerte evidencia de un control genético del proceso de envejecimiento, tanto a nivel celular como del organismo en su totalidad. Faltan más estudios que analicen la correlación entre este control genético y los factores ambientales.Ver video "Vivir mas años: Ingenieria genetica"
Estereocilios: Pelos en la coclea
Los estereocilios son especializaciones apicales de la membrana plasmática presentes en ciertas células epiteliales. Se caracterizan por ser largas proyecciones con forma de apéndices, carentes de movilidad. Aunque se asemejan a los cilios en su apariencia general, se relacionan mayormente con las microvellosidades en su estructura interna y función, además de su falta de movimiento, siendo algunas veces considerados como una variante de estas últimas. Vistos en el microscopio óptico, se asemejan al penacho de un pincel. Esto se debe a que están ramificados y no todos son de la misma longitud.
Su esqueleto incluye microfilamentos, basados en la proteína actina, a diferencia de los microtúbulos del axonema, que están hechos de la proteína tubulina. Se encuentran en el epitelio del epidídimo, donde llevan a cabo la función de secretar un líquido llamado licor epididimario, que es un componente del semen; y en algunos tejidos sensoriales, como la retina, oído interno o neuronas olfativVer video "Estereocilios: Pelos en la coclea"
Evolucion: Historia de los ojos
Las variaciones en la disponibilidad de luz, en cuanto a cantidad y composición, se pueden proponer como la mayor presión de selección durante la evolución del ojo. Esto debido a que en muchos casos los diferentes tipos de ojos son en realidad adaptaciones al medio en el que se encuentra el organismo. Debido a la gran variedad de morfologías y composición (lentes y células fotorreceptoras) de los diversos tipos de ojos en el reino animal, es fácil llegar a la conclusión de que el sistema visual ha aparecido varias veces en los diferentes grupos. Sin embargo, debido a la marcada conservación de genes de la familia Pax 6 involucrados en la formación del ojo en el embrión de grupos de animales muy distintos entre sí, se abre una nueva discusión sobre el origen monofilético de esta estrategia adaptativa. (Gehring 2005).
Ver video "Evolucion: Historia de los ojos"
Envejecimiento: C. Elegans
Según una investigación podría ser posible reducir o aumentar la actividad de ciertos genes para frenar el envejecimiento.
El estudio se ha hecho sobre Caenorhabditis elegans, un gusano nematodo que es un animal frecuentemente utilizado en estudios genéticos por su sencillez. A pasar de las grandes diferencias anatómicas entre este nematodo y el ser humano ambos guardan grandes parecidos a escala genética, por lo que quizás este tipo de resultados pueda ser aplicados al hombre en un futuro.
El estudio es potencialmente importante y ha sorprendido a los investigadores implicados. Nos dice que el ritmo de envejecimiento puede ser reducido mediante la manipulación de las señales del circuito genético que hay en el interior de las células y que está encargado de controlar el envejecimiento.
Este descubrimiento desafía además la teoría imperante del envejecimiento que dice que nuestros cuerpos se deterioran debido al daño causado en el material genético de nuestras células por diversos factores como la luz solar, el tabaco, productos químicos, radicales libres, enfermedades, etc. En su lugar se sugiere que, además de los factores anteriormente mencionados, hay una combinación de factores genéticos que contribuyen al envejecimiento, como la existencia de ciertos genes que portarían instrucciones para comenzar dicho proceso.Ver video "Envejecimiento: C. Elegans"
Rata topo: Envejecimiento, dolor y cancer (Investigacion medica)
«Ni envejece ni siente dolor ni tiene cáncer: no es un robot sino una rata topo desnuda» A pesar de su aspecto vagamente extraterrestre (versión fea), esta rata topo (Heterocephalus glaber) vive entre nosotros (fue descubierta en el este de África en 1842) y está fascinando a los científicos por su particular ADN. Y es que esta criatura vive una media de 23 años (cuando la media en los otros roedores es de 8 años) y, además, no muestra síntomas de envejecimiento, poniendo en solfa algunas leyes de la biología: sus células no tienen síntomas del llamado estrés oxidativo, vinculado al proceso de envejecimiento y a enfermedades como la aterosclerosis y el alzhéimer. Por no desarrollar, no desarrolla ni siquiera tumores, aunque se traten de provocar en el laboratorio. Podría decirse, pues, que la rata topo “muere joven”. Probablemente, las mutaciones que han originado estas extrañas características se deben al medio en el que debe subsistir esta rata: un mundo subterráneo en el que apenas hay oxígeno, lo que también ha propiciado que este roedor sea capaz de soportar hasta media hora de hipoxia sin sufrir daños. Su genoma, publicado a finales del año pasado por un equipo de investigadores de tres continentes, tiene una serie de características que les diferencias de las de otros roedores: por ejemplo, hay genes que parecen hacer que las células madre del animal permanezcan más tiempo en los tejidos que en otros animales; y tienen 96 “familias” de genes únicas de su especie.
Ver video "Rata topo: Envejecimiento, dolor y cancer (Investigacion medica)"
Sentidos: El olfato
En el hombre, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales, quizás porque al contrario que éstos, no depende de él para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo. El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo. Sin embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas. Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales, donde la pituitaria amarilla cubre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio. Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades o fosas nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos.
Ver video "Sentidos: El olfato"
Origen de la palabra virus, Misterios y Enigmas, Español Latino
En biología, un virusn. 1 (del latín virus, «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño, tales como el Megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica1
El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco,n. 2 fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899,2 3 y actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.4 5 Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante.5 6 El estudio de los virus recibe el nombre de virología,7 una rama de la microbiología.8 9
A diferencia de los priones y viroides, los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias. Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.Ver video "Origen de la palabra virus, Misterios y Enigmas, Español Latino"
como hacer crecer los senos naturalmente
http://comoaumentarelbusto.com - como hacer crecer los senos naturalmente
Por ello, antes que nada quiero que quede bien
claro que mi intención no es la de desacreditar
a ningún profesional ni de menospreciar un método
terapéutico en particular.
Desde hace más de 20 años llevo a cabo tratamientos
con lisados y con células vivas para una gran
diversidad de problemas, entre los que destacan
la estética y el rejuvenecimiento.
Por eso me considero con la suficiente experiencia
como para afirmar que su delicado problema no se
resuelve en absoluto ni con la Lisadoterapia ni
con la Céluloterapia.
He realizado experimentación de laboratorio en
animales y en voluntarios humanos con un problema
idéntico al suyo, y jamás hubo un solo resultado
positivo.
La falta de desarrollo mamario en la edad adecuada
tiene que ver con una falla hormonal hipófiso-ovárica
de origen supuestamente congénito.Ver video "como hacer crecer los senos naturalmente"
como hacer crecer los senos naturalmente
http://comoaumentarelbusto.com - como hacer crecer los senos naturalmente
Por ello, antes que nada quiero que quede bien
claro que mi intención no es la de desacreditar
a ningún profesional ni de menospreciar un método
terapéutico en particular.
Desde hace más de 20 años llevo a cabo tratamientos
con lisados y con células vivas para una gran
diversidad de problemas, entre los que destacan
la estética y el rejuvenecimiento.
Por eso me considero con la suficiente experiencia
como para afirmar que su delicado problema no se
resuelve en absoluto ni con la Lisadoterapia ni
con la Céluloterapia.
He realizado experimentación de laboratorio en
animales y en voluntarios humanos con un problema
idéntico al suyo, y jamás hubo un solo resultado
positivo.
La falta de desarrollo mamario en la edad adecuada
tiene que ver con una falla hormonal hipófiso-ovárica
de origen supuestamente congénito.Ver video "como hacer crecer los senos naturalmente"
Evolucion de la piel: Reptiles (queratina y lipidos)
La piel de los reptiles no está cubierta por pelo, como los mamíferos, o por plumas, como las aves y además, por regla general, no tiene glándulas. Por supuesto, tampoco tiene glándulas sudoríparas, por lo que, en conjunto, sumado a la gran cornificación de este tegumento, a través de la piel, la pérdida de agua que sufren los reptiles es casi cero. Las pocas glándulas de la piel tienen funciones muy concretas, como la de defensa frente a enemigos o la de atracción sexual. La piel de los reptiles les protege de la desecación, ya que es muy impermeable. Por lo tanto, la configuración tremendamente impermeable de la piel es una adaptación de los reptiles para vivir en el medio terrestre. adaptación de los reptiles. En la piel, también existen unas células especializadas en la dermis, los cromatóforos o células pigmentarias, que dan el colorido típico de cada especie y se encargan de camuflar al animal dándole una coloración lo más parecida posible a la de su entorno (homocromía).
Ver video "Evolucion de la piel: Reptiles (queratina y lipidos)"
En busca de un hogar
Hoy en día es común escuchar de casos de abandono y maltrato animal y México ocupa el primer lugar a nivel Latino América en población de perros callejeros. Este reportaje acerca de la adopción busca fomentar el respeto hacia los animales de compañía y una cultura respecto a este tema.
El hecho de cuidar del bienestar de los animales no sólo los beneficia a ellos sino a nosotros comos sociedad, pues adoptando, dejando de comprar animales, esterilizando y vacunando disminuimos considerablemente la contaminación de la ciudad y el riesgo de contraer enfermedades por bacterias en el aire.
Aquí se muestran diferentes tips sobre el cuidado de los animales de compañía y ventajas de la adopción y la esterilización a través de la visita a diferentes eventos de adopción y entrevistas con rescatistas y refugios enfocados en estos temas.
Adoptemos y no sigamos promoviendo el abuso y maltrato de los animales de compañía al comprar o vender.Ver video "En busca de un hogar"
Trata de subir un caballo al tren
Metanews: Las cámaras de seguridad de la estación de tren de Wrexham (Reino Unido) captaron las imágenes de un hombre intentando subir su caballo a un tren. Después de que el revisor le negara la entrada al animal, el hombre regresó a la taquilla para intentar comprar dos entradas: una para él y otra para el animal.
Ver video "Trata de subir un caballo al tren"
Se fue a la tienda a comprar unos alimentos montando en su burro
Un sujeto se fue a una tienda a comprar unos alimentos y bebidas para una fiesta, pero lo hizo de la manera más inusual montando en su burro. El sujeto no dejó al animal fuera, sino que entró al establecimiento con él, provocando más de una risa. Un testigo grabó el hecho con su teléfono.
Ver video "Se fue a la tienda a comprar unos alimentos montando en su burro"
El aparato digestivo
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos que son ingeridos en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular.
El sistema digestivo es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, inutilizable por los animales.
En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una perdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.
También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.Ver video "El aparato digestivo"
la fuerza del estomago humano, Misterios y Enigmas, Español Latino
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, (ver digestión intracelular). En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.
El sistema o aparato digestivo,1 es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.
En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.
En el cuerpo humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo, son transformados en nutrientes necesarios para su buen funcionamiento.Ver video "la fuerza del estomago humano, Misterios y Enigmas, Español Latino"
Aprendizaje en bebes
El cerebro se desarrolla de distintas maneras. Tanto los genes como la experiencia influyen en la forma como se desarrolla el cerebro. Durante el embarazo, los genes juegan el papel más importante en determinar cómo se forma el cerebro y cómo funcionará. Esta es la conformación básica. Durante el embarazo y después del nacimiento, las experiencias que un bebé tiene ayudan a cambiar o modificar el cerebro. Esto es lo que ocurre con el aprendizaje. Los cambios en el cerebro son el resultado del aprendizaje.
Tres tipos de cambios pueden ocurrir cuando el cerebro “aprende” por medio de la experiencia. La estructura del cerebro puede cambiar, por ejemplo cuando se añaden o eliminan conecciones entre las células cerebrales. La cantidad de químicos que se utilizan al enviar mensajes a través del cerebro puede cambiar también. Y un área particular del cerebro puede volverse más activa. Los cambios son el resultado de la maduración y experiencia.
• Experiencias distintas tienen efectos distintos. Como los bebés, el cerebro no elige sus experiencias; responde tanto a las experiencias positivas como a las negativas. Las experiencias negativas pueden retardar el desarrollo cerebral y del comportamiento. Investigaciones conducidas principalmente con animales muestran que el exponer a un ser al estrés o tensión nerviosa (estando en el útero o después del nacimiento), provoca efectos dañinos en la estructura cerebral y en el funcionamiento del cerebro de las crías de los animales. Por ejemplo, las crias de las ratas a los cuales se les privó de contacto con sus madres mostraron luego dificultades de socialización y de tipo emocional.Ver video "Aprendizaje en bebes"
Opsinas: La vision de las libelulas
La libélula, posiblemente el más formidable cazador entre los insectos voladores, también tiene uno de los ojos más asombrosos en el mundo animal. Son tan grandes que cubren casi totalmente la cabeza, dándole una apariencia de casco, y 360 grados completos de visión. Estos ojos están formados por 30,000 unidades visuales llamadas omatidios, cada uno de los cuales contiene un cristalino y una serie de células sensitivas a al luz. Su visión es excelente; pueden detectar colores y luz polarizada, y son particularmente sensibles al movimiento, permitiéndole descubrir rápidamente cualquier potencial presa o enemigo. Algunas especies de libélulas que cazan al anochecer pueden ver perfectamente en condiciones de baja iluminación, cuando los humanos apenas podemos distinguir alguna cosa. No solo eso; las libélulas también tienes tres pequeños ojos llamados ocelos que pueden detectar el movimiento más rápido que el enorme ojo compuesto; estos ocelos rápidamente mandan la información visual a los centros motores de la libélula, permitiéndole reaccionar en una fracción de segundo lo cual quizás explique las formidables habilidades acrobáticas del insecto. Aunque las libélulas no son los únicos insectos con ocelos (algunas avispas y moscas también tienen), son los que tienen los mas desarrollados.
Ver video "Opsinas: La vision de las libelulas"
Orcas: Inteligencia animal
El tamaño del cerebro de una orca (Orcinus orca) es el segundo mayor entre los mamíferos marinos, y su peso está en torno a los 8 kilógramos. Un gran disco duro en el que almacenar todo tipo de datos, analizar el ambiente en el que se mueven, y hacer funcionar sus células de la memoria. Pero hasta dónde llega su potencial todavía es un reto para la ciencia. Su enorme cerebro responde a un gran cuerpo. Es común que animales más grandes tengan también grandes cerebros, pero la inteligencia no siempre tiene que ver con el tamaño de la cabeza. Así, los científicos suelen usar la diferencia de porcentajes entre el cerebro y el cuerpo como una medida aproximada de la inteligencia. Para hacernos una idea, siguiendo esta medida, el cerebro humano es siete veces el tamaño del cuerpo, y el cerebro de las orcas sería sería dos veces y medio ese promedio, siendo similar al de los chimpancés. Pero los científicos piensan que observar sólo la relación cerebro-cuerpo subestima seriamente el poder del pensamiento de los grandes mamíferos marinos. Así, las orcas podrían ser mucho más inteligente que el tamaño de sus cerebros ya sugiere.
Ver video "Orcas: Inteligencia animal"
Desarrollan Una Píldora Que Simula Los Efectos Del Ejercicio
Científicos de la Universidad de Washington (EE.UU.) han creado compuestos químicos que simulan los efectos del ejercicio físico en el interior de las células.
El descubrimiento podría revolucionar el tratamiento de afecciones como la atrofia muscular, la insuficiencia cardiaca y las enfermedades neurodegenerativas.
Conviene subrayar que las pastillas no sustituyen al ejercicio, sino que ofrecen una alternativa a quienes no pueden hacerlo por razones médicas.
El compuesto activa las proteínas conocidas como receptores relacionados con el estrógeno (ERR), especialmente el ERRα, que es crucial para las adaptaciones musculares inducidas por el ejercicio.
En experimentos con ratones, aumentó las fibras musculares resistentes a la fatiga y mejoró la resistencia física de los animales.
Además, estudios preliminares indican beneficios contra la obesidad, el deterioro renal y la insuficiencia cardíaca, así como potencial para combatir el daño cerebral asociado al Alzheimer.
Aunque todavía se encuentran en una fase temprana, los investigadores prevén el uso de estos compuestos como tratamientos para enfermedades neurodegenerativas y afecciones relacionadas con la edad.
El descubrimiento se presentó en la reunión de la American Chemical Society celebrada en Nueva Orleans y puso de relieve el papel de las ERR en la reproducción de los efectos metabólicos del ejercicio.
Este enfoque ofrece esperanzas a las personas con limitaciones físicas, ampliando las posibilidades de combatir afecciones debilitantes, sin sustituir los beneficios físicos y mentales de la actividad física regular.Ver video "Desarrollan Una Píldora Que Simula Los Efectos Del Ejercicio"
5 cosas que la ciencia todavía no puede contestar
5 cosas que la ciencia todavía no puede contestar Estos misterios científicos proporcionados por Mental Floss te harán rascarte la cabeza. 1. ¿Por qué dormimos? Se han propuesto teorías que giran en torno a las funciones de conservación de energía, curación y memoria, pero no hay una respuesta definitiva. 2. ¿Por qué no todas las tormentas producen tornados? Normalmente se entiende que los tornados se forman cuando el aire frío y seco se encuentra con el aire
cálido y húmedo. Pero también se sabe que los tornados se forman sin cambios dramáticos de temperatura, dejando mucho
que aprender. 3. ¿Por qué lloramos? Aunque los científicos todavía están perplejos por la razón, sí saben que la composición química de las lágrimas producidas por emoción difiere de las lágrimas producidas por algo atrapado en el ojo. 4. ¿Cómo funciona la
anestesia general? El misterio se encuentra
a nivel molecular. Científicos entienden que las señales de dolor se bloquean al cambiar la función de las proteínas en las células nerviosas, pero nadie sabe realmente cómo ocurre esto. 5. ¿Por qué nos reímos? La risa no se limita a los humanos. Ratas, delfines y otros animales han sido documentados riendo también. Muchos científicos creen que nos reímos para promover un comportamiento social positivo, pero todavía hay mucho que considerar cuando se toma en
cuenta la evolución.Ver video "5 cosas que la ciencia todavía no puede contestar"
Detienen a una mujer que podría haber comprado una niña a una pareja rumana
La policía ha detenido a una mujer en Granada que, al parecer, compró una niña a una pareja rumana. Lo descubrieron gracias a la denuncia de unos vecinos. Los agentes encontraron al bebé en la casa conviviendo con 25 perros. Le pidieron a la dueña de la vivienda que identificara a la niña, de nacionalidad rumana. Como no lo hizo, la detuvieron.La Policía llegó a su casa porque los vecinos denunciaron el ruido y los malos olores de los animales, incluso entraron con mascarillas. Una de las hipótesis es que la pudo comprar, hay una pareja rumana detenida.La pequeña se encuentra bien y está al cuidado de los Servicios Sociales.
Ver video "Detienen a una mujer que podría haber comprado una niña a una pareja rumana"
#INTROVISION
INTROVISION - IN DIGITAL COLOR - TEASER - VIDEOART FILM - @Singularity Bio - Systems Corp - Micro imagen digital, resonancias Magnéticas, ultrasonido, 4D, 5D...
“Eventualmente, los avances en biotecnología industrial - específicamente en el área de análisis y pruebas clínicas, procesos que involucran distintas técnicas de producción y resultados de imágenes de alta calidad, han dado a visualizar un cuerpo nunca antes visto por nosotros mismos.Endoscopias HD, trabajos por resonancia magnética, rayos x, ultrasonido, 4D, microscopios electrónicos, simuladores son las herramientas utilizadas por estos días por el personal médico científico en todos sus campos.Avanzamos hacia un acceso total a las partes más remotas de nuestro organismo que no solo se limita a un incómodo examen y a la visualización de los problemas y las partes del cuerpo. Si no que serán cómodos y elegantes procesos clínicos de análisis, una mezcla de marketing publicitario y tecnología vanguardista. Actualmente se trabaja en píldoras desechables para endoscopias, en nano-bots médicos y en células inteligentes fluorescentes que brillaran a través de nuestros cuerpos a la luz de la noche cuando ocurra algún problema relacionado a su salud. Paradójicamente y En contraste al área de análisis, los avances en áreas como la prevención, tratamiento y cura de las enfermedades va en decline, cada vez se presentan más casosde enfermedadesintestinales, pulmonares, celulares, etc. Enfermedades que solo podemos ver en alta resolución mientras nos destruyen”…
La siguiente muestra de video arte experimental se trata de material sobre diferentes análisis médicos realizados a pacientes con distintas enfermedades intestinales, pulmonares, celulares.Material producido con maquinaria científica de alta tecnología en análisis e imagen y re-editado por distintos programas de destrucción, descodificación y reconfiguración de imagen en movimiento.
escuela digital de los cinicos
2015Ver video "#INTROVISION"
Sueño y memoria
Al estar despierta una persona, los movimientos que efectúan los ojos están a merced de centros más evolucionados que los pons. Cuando se realiza un movimiento con el ojo, el cerebro es receptor de mensajes que tienen la función de controlar la percepción. Bajo el sueño, las células nerviosas del pontino transmiten información sobre los movimientos oculares hasta los centros principales del cerebro. Ahora bien, dicha información consistiría, en ocasiones, en una llana incoherencia para el sistema cerebral que, en una persona despierta, comienza el movimiento de los ojos. Consiguientemente, se concibe al sueño como una forma de ordenar información, como una función biológica que intenta otorgar sentido a esa fuente de información incoherente. El absurdo de los sueños, teorizan ambos psiquiatras, es la falla del cerebro por integrar adecuadamente su propia información. El cerebro, tras recibir la información proveniente de los ojos en el MOR, intenta compararla con la fuente de datos disponibles en la memoria a corto plazo.
La hipótesis de que el sueño participa en la consolidación de la memoria reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas:
Efectos de la privación del sueño sobre la consolidación de recuerdos;
Efectos del aprendizaje sobre el sueño post-entrenamiento;
Efectos de la estimulación durante el sueño sobre los patrones de sueño y sobre la memoria, y
Re-expresión de los patrones de comportamiento específico neuronal durante el sueño post-entrenamiento.
Estos estudios confirman convincentemente la idea de que el sueño está profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiado escasos para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis recientemente expuesta de que la consolidación de memorias no-declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de sueño MOR y NMOR.Ver video "Sueño y memoria"
El ejército alemán emplea mulos comprados en Murcia para sus misiones especiales
Los mulos son animales capaces de mantener sobre su lomo 300 kilos de peso durante más de 10 horas. Son robustos, fuertes y dóciles a diferencia de los caballos, asnos y burros. Por eso son los animales más preciados y que más utiliza el ejército alemán en sus misiones especiales. Cada año se desplazan hasta Murcia para comprar varios ejemplares que someten a un riguroso control físico. Los más valorados son los machos romos, fruto del cruce entre el caballo y la burra. Aquí se destinan al arrastre de toros, maderas o paseo de carros. Estos todavía son jóvenes pero cuando cumplan los 3 años obtendrán el pasaporte para trabajar con el ejército germano en zonas de alta montaña donde ni siquiera los vehículos pueden acceder.
Ver video "El ejército alemán emplea mulos comprados en Murcia para sus misiones especiales"